Entornos colaborativos, web semántica, realidad aumentada, móviles, contenido abierto y medios sociales son las seis tecnologías con un mayor potencial de impacto en la educación superior de Latinoamérica, España y Portugal en los próximos cinco años. Así lo ha decidido el grupo de alrededor de cuarenta expertos en el uso innovador de las TIC reunido en Puebla, México, para debatir cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la educación superior en Iberoamérica.
El encuentro, que comenzó el miércoles y concluyó el pasado viernes, era un paso previo para la redacción final del Informe Horizon Iberoamérica 2010, iniciativa conjunta del eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y del New Media Consortium (NMC). Es la primera vez que se realiza una edición focalizada en el contexto iberoamericano de este informe de referencia internacional sobre las tendencias y tecnologías emergentes en educación.
De las seis tecnologías elegidas sólo tres coinciden con el último Informe Horizon publicado en enero de 2010: móviles, contenido abierto y realidad aumentada. Sin embargo, según los expertos iberoamericanos, el horizonte de impacto de estas tecnologías en la región es más lejano de lo que valoró el Consejo Asesor del informe general. «Creemos que esto refleja la diversidad de la realidad iberoamericana, ya que en algunos casos no ha habido un consenso claro en el horizonte de implementación de las diferentes tecnologías», explicó Begoña Gros, vicerrectora de Investigación e Innovación de la UOC y directora del eLearn Center, tras la votación.
Unanimidad de los expertos en la votación
Los más de cuarenta expertos del Consejo Asesor provienen de diferentes disciplinas y sectores y conocen bien la realidad de los países iberoamericanos, por lo que su participación ha sido clave para identificar tendencias y hacer propuestas de futuro. «El acuerdo ha sido unánime en la votación. La sociedad tecnológica nos está llevando a una descentralización del conocimiento tanto desde el punto de vista de la producción como de la distribución y la reutilización. Esto requiere una formación continua de nuestros docentes para entender bien las posibilidades de la tecnología y poder aplicarla para la mejora de la educación superior en Iberoamérica», señaló, por su parte, Iolanda García, coordinadora del proyecto y directora del Área de Innovación del eLearn Center de la UOC.
El trabajo de los expertos se inició en marzo pasado, mediante un espacio Wiki creado especialmente para mantener un debate en línea, y continuará hasta junio, en que el informe final será publicado. La idea es que el informe Horizon Iberoamérica se publique una vez al año, al igual que el informe Horizon general, y que sirva de catalizador para la creación de una red de colaboración iberoamericana que impulse acciones concretas para la mejora y evolución de la educación superior.
En la primera votación realizada por el Consejo Asesor se escogieron doce tecnologías. Según esta votación las tecnologías emergentes con mayor potencial de impacto en los próximos doce meses son las vinculadas a los entornos colaborativos, las redes sociales, los medios sociales y la comunicación en línea. En un plazo de dos a tres años, se vio que el contenido abierto, los móviles, la computación en nube y los entornos personales de aprendizaje son las que adquirirían una mayor relevancia para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación creativa. Finalmente, en un horizonte lejano de cuatro a cinco años, se apostó por tecnologías que conviertan la realidad aumentada, las aulas inteligentes, el Web semántica y la computación basada en gestos en una realidad tangible en el ámbito de la educación superior de Iberoamérica.
Las seis tecnologías emergentes
De estas doce salieron las seis tecnologías que formarán parte del Informe Horizon Iberoamérica 2010:
Horizonte de implantación: un año o menos.
Horizonte de implantación: de dos a tres años.
Horizonte de implantación: de cuatro a cinco años.